Nuestro reto

Las mujeres que sufren violencia en el medio rural y en las localidades más pequeñas, se encuentran con unos condicionantes específicos del entorno en el que viven que les dificulta el acceso a los recursos que pueden ayudarlas.

El miedo al aislamiento, en un entorno social reducido, y a las repercusiones de la ruptura del núcleo familiar, contribuye a incrementar la vulnerabilidad de la maltratada. La mujer se siente desamparada y arrinconada, incapaz de encontrar una salida.

En su empeño por dar solución a la mujeres, AFAMMER ha firmado un convenio con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, que bajo el lema: “Tu farmacia es tu refugio”, capacita a las farmacias de estos municipios para convertirse en puntos de referencia, cercanos y discretos, donde las víctimas pueden acceder a información específica para combatir la violencia de género y conocer los medios que tienen a su alcance.

La información puede salvar vidas.

Os damos la bienvenida

marisa

AFAMMER nació para dar voz y visibilizar a las mujeres y a las familias rurales cuando nadie se ocupaba de nosotras. En el año de nuestro 40 aniversario, nos ha parecido necesario dedicar una jornada -“Mujeres rurales. Tu farmacia, tu refugio. No a la violencia.” dentro de nuestro programa “Rompamos el silencio”-, a reflexionar sobre la violencia contra la mujer en el medio rural, una de las grandes reivindicaciones de nuestra organización desde su fundación.

Las mujeres que sufren violencia en el mundo rural, se encuentran con dificultades a veces insalvables. La dispersión geográfica y los círculos sociales fuertemente interrelacionados, hacen que se sientan incapaces de romper el vínculo con el maltratador, confiriendo al problema una especial idiosincrasia, con tintes mucho más dramáticos.

En AFAMMER-Comunidad de Madrid queremos que las miradas se vuelvan hacia el medio rural, hacia sus mujeres, hacia las que sufren. Queremos que nuestras ciudades sepan que es en los pueblos donde las mujeres sufren un mayor número de agresiones, porcentualmente hablando. Es en los pueblos, donde el maltrato se sigue escondiendo. Que es en los pueblos donde hay que dar a la mujer maltratada una atención mucho más exquisita y una protección mucho más amplia.

Les invitamos que nos acompañen, a que conozcan a nuestras mujeres, a que se comprometan con ellas.

Un cordial saludo,

 

Marisa Rodríguez

Presidente AFAMMER-Comunidad de Madrid

 

Comprometerse con las mujeres rurales, es un compromiso basado en la igualdad de oportunidades y la justicia social.

Por eso, estas jornadas se encuadran en el Convenio que AFAMMER nacional firmó con el colegio de farmacéuticos de Madrid, para dar apoyo y protección a las mujeres rurales que sufren la violencia de género y el convenio es un grito De «hay salida contra la violencia» y en tu «farmacia puedes encontrar tu refugio».

Por ello señoras y señores que estas jornadas nos sirvan para reflexionar, analizar y seamos capaces de romper el silencio de las mujeres que sufren violencia en la sociedad rural.

40 años desde nuestra fundación hemos acreditado que en nuestras manos está la seguridad alimentaria y el futuro de los pueblos de España. No habrá futuro en los pueblos si no se cuenta con las mujeres.

Mª del Carmen Quintanilla Barba

Presidenta Nacional de AFAMMER (Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural)
Parlamentaria Honoraria del Consejo de Europa
Vicepresidenta de la Unión Europea de Mayores del PP

carmen

Nos acompañan

Doña
Concepción
Dancausa

Consejera de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid

Doña
Yolanda
Ibarrola

Viceconsejera de Justicia y Víctimas de la Comunidad de Madrid

Don
Luis J.
Gozález

Presidente en funciones del COFM

Don
Rafael
Herrador

Director Territorial de CaixaBank Madrid

Una palabra

Un cortometraje documental, producido y dirigido por José Atonio Merchán, que tiene el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la especial relevancia que cobra la violencia de género en el ámbito rural y la respuesta que tanto a nivel personal como a nivel institucional debemos mantener.

Parte de un acercamiento a las dificultades de la vida cotidiana en estos lugares, para terminar reflejando los distintos problemas que tanto a nivel emocional, como social o legal, han de superar las víctimas para hacer frente al maltrato.

Para ello se recogen testimonios de distintas mujeres procedentes del mundo rural, así como de otras que ostentan diferentes cargos de relevancia en la materia y de algún miembro de la Guardia Civil en representación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Mesa redonda: Rompamos el silencio

Doña
Concepción
Cascajosa

Presidenta del Observatorio
de Igualdad de RTVE

Modera y presenta

Doña
Mª Luisa
Calcerrada

Comandante de la Unidad Técnica de Policía Judicial Dpto.Análisis Criminal – Grupo Delitos contra las Personas

Doña
Blanca
Hernández

ex Delegada del Gobierno de España
para violencia de género (2012-2017) Letrada de las Corte Generales

Doña
Raquel
Martínez

Secretaria General del Consejo General
de Farmacéuticos

Doña
María Pilar
Marco

Profesora de derecho penal y criminología en la UCM y ex fiscal sustituta en la Audiencia Provincial de Toledo

Aprendiendo a amarte

Doña Cristina
Núñez de Pablos

Coach y formadora de WowWoman.

Nos hace redescubrir que la fuerza de todas las personas está en su interior. Amarse a una misma, gustarse, es el primer paso para hacerse respetar.

Solo hay que aprender a auto descubrirse.

Música contra el silencio

Nos despedimos de este día, en el que hemos aprendido lo que los otros pueden hacer por nosotras, pero también lo que podemos hacer por nosotras mismas, con el Coro de Jóvenes de Madrid.

Es el arte, la música, las voces… la belleza, en sí, es lo que elevanuestro espíritu y nos hace aspirar a más: más belleza, más amor, más dignidad.

La jornada en los medios

La jornada en fotos

PATROCINA

ORGANIZA

COLABORA

SÍGUENOS EN